top of page

Cartaya

HISTORIA

Naturaleza y playa se dan la mano en este territorio objeto de disputas señoriales en siglos pasados que ha sabido conservar sus tradiciones y el legado marinero de sus antepasados, pero sin renunciar al desarrollo turístico de sus importantes recursos. Parajes protegidos, faros decimonónicos, campos de golf y playas junto a urbanizaciones residenciales conforman este personal rincón del litoral onubense.

El municipio de Cartaya conserva las características de un típico pueblo andaluz y las conjuga a la perfección con un cuidado desarrollo turístico, basado en el respeto al medio ambiente, una amplia oferta de ocio y hotelera pensadas para ofrecer el mejor marco y las mejores condiciones para que el visitante experimente nuevas emociones.

La agricultura tradicionalmente ha sido el sector más importante para el desarrollo económico del municipio, basándose en cultivo de cítricos y berries. Además, Cartaya cuenta con un rico patrimonio popular y religioso.

Castillo Los Zuñiga

Cultural

PATRIMONIO

La procedencia fenicia de su nombre Carteia, indica la antigüedad de su origen. La inseguridad de la zona constantemente asolada por incursiones de piratas berberiscos y normandos hace que no se consolide una población estable hasta los inicios del siglo XV.

 

Son los restos de un pasado que ha abierto paso a un futuro asentado en la tradición marinera y sobre todo agrícola del municipio.

Natural

PATRIMONIO

Con una superficie de 12.000 hectáreas, el pinar de Cartaya está subdividido en dos entornos bien diferenciados: Campo Común de Arriba y Campo Común de Abajo; ambos poseen un gran valor ecológico y paisajístico. Aquí podrá observar una gran variedad de especies vegetales del bosque mediterráneo y de especies animales, sobre todo en lo que concierne a aves y pequeños vertebrados. En este entorno se puede encontrar senderos, merenderos y áreas recreativas para que el visitante disfrute de este excepcional entorno natural.

 

El municipio de Cartaya cuenta con 14 km. de playas de fina arena y aguas tranquilas rodeadas de hermosos pinares, convertidas desde hace décadas en uno de los destinos más demandados del litoral onubense. Entre los recursos turísticos con los que cuenta, destacan sus lujosos complejos turísticos con tres campos de Golf, uno de ellos ecológico, una amplia oferta de actividades deportivas náuticas en los núcleos de El Rompido y Nuevo Portil, y un clima privilegiado de sol durante todo el año con 3.000 horas de sol al año y una temperatura media anual de 25ºC. Además, el visitante podrá disfrutar de vistas a un entorno único gracias a los miradores que se encuentran a lo largo del litoral.

Playa Nuevo Portil

Entre los recursos turísticos naturales con los que cuenta este municipio están: el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; el océano, desde El Rompido hasta Nuevo Portil, el término municipal se abre a la Ría de El Piedras; las playas de Nuevo Portil y San Miguel, rodeada de pinos y enebros.

 

La Flecha del Rompido es una singular formación arenosa, paralela a la costa, que se extiende en la desembocadura del Río Piedras y se abre al Océano Atlántico desde una playa virgen a la que es posible acceder gracias a los servicios de paso en barco que se sitúan en las playas del río. En cuanto a la vegetación, el entorno está constituido principalmente por barrón, retama o pino piñonero, además, cobija interesantes especies como el camaleón.

Camaleón

y tradiciones

FIESTAS

La llegada del nuevo año comienza con la festividad del Patrón de Cartaya, San Sebastián. En el mes de enero, el santo recorre las calles del centro de Cartaya hasta llegar a la Calle San Sebastián, lugar donde engalanan las puertas y los balcones para recibirlo.


Uno de los eventos que goza de gran relevancia es la Feria del Caballo y sus Complementos, celebrada en marzo. En ella se reúnen empresas del mundo del caballo relacionadas con la moda flamenca y las ganaderías.
 

Con la llegada de la primavera se celebra, en el mes de mayo, la Romería en Honor de San Isidro Labrador, que comienza con el pregón y la búsqueda del santo a la ermita. Tras esa búsqueda, el santo permanece en la Iglesia Parroquial San Pedro y se realizan diferentes cultos hasta el jueves que se celebra la tradicional ofrenda floral en la Plaza Redonda. El viernes por la tarde se peregrina hacia la pradera donde se convive durante ese fin de semana.


En el verano, se espera con entusiasmo la fiesta tradicional en honor a la virgen de los marineros, la Virgen del Carmen, celebrada el último fin de semana de Julio en El Rompido. Durante la misma se realizan actividades deportivas y actuaciones musicales, siendo el momento más esperado la procesión marinera de la Virgen del Carmen, celebrada el domingo, por el Río Piedras.

Virgen del Carmen.png

A finales del verano, agosto y septiembre, en Cartaya tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora de Consolación desde su ermita hacia la Iglesia Parroquial San Pedro. Durante dos semanas se celebran cultos en honor a la Virgen de Consolación. El día grande de esta festividad se produce en septiembre, en la “subida”, donde se realiza la procesión de nuevo a la ermita.


La fiesta patronal por excelencia es la Feria de Octubre y Fiestas en Honor de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Cartaya. Se convive en el recinto ferial y se celebra la Feria de Octubre en el Pabellón de Exposiciones con una muestra representativa de empresas de la localidad y externas, así como el Salón de la Automoción y la Náutica. La fiesta culmina con la procesión de Ntra. Sra. Del Rosario por las calles céntricas del municipio.

Procesión religiosa
bottom of page